Bogotá D.C., 27 de febrero de 2014
Discurso central en la ceremonia de graduación e imposición de símbolos de la fundación universitaria sanitas
Por: Javier Cormane Fandiño
Quiero agradecer al rector, doctor Mario Isaza, a la vicerrectora académica, doctora Sonia Roa, al decano de la facultad de medicina, doctor Juan de Francisco, y a la coordinadora de posgrados de la facultad de medicina, doctora Paola Ruíz, por haberme honrado con esta designación, de dirigir unas palabras a esta grupo de graduandos y sus familias, así como a los médicos que ingresan a su residencia clínica y que hoy reciben su símbolo por parte de la Fundación Universitaria Sanitas Unisanitas.
Son pocos los espacios, en el trasegar cotidiano, donde todos los asistentes nos encontramos faustos y regocijados, como se da en este momento; unos porque llega el momento de egresar; otros porque llega el momento de ingresar, y; otros más por ver los frutos del proceso de enseñanza. Estuve presente en la imposición de símbolos a los primeros residentes en dermatología de Unisanitas, en febrero de 2011, y también hoy lo hago al momento de su graduación.
Según datos de ACEMI, que aglutina a un grupo importante de EPS del régimen contributivo, en 2013 había alrededor de 70.000 médicos ejerciendo la profesión en el país y de estos cerca de 10.000 eran especialistas debidamente certificados, es decir, solo un catorce por ciento del total de la población de médicos son especialistas. Por otro lado, el déficit de médicos generales en Colombia asciende al 43 por ciento y el de especialistas clínicos al 35 por ciento, como se desprende de los estudios del centro de investigaciones CENDEX de la Universidad Javeriana, presentados en el año 2011.
Por ello este grupo de nuevos especialistas, que hoy reciben su grado, están llamados a atender y a satisfacer las necesidades asistenciales de nuestra población, dilatadas y diferidas no solo por las barreras de acceso, vicio inmerso en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, sino, como se mencionó, por la falta de médicos con estudios posgraduales en el territorio colombiano. Lo anterior en armonía con lo que dijo el doctor Isaza, que me antecedió, "el trabajo médico debe estar centrado en el paciente".
El modelo pedagógico ofrecido por Unisanitas, aunado a la excelencia de los campos de práctica seleccionados por el alma mater, garantiza el ingreso al mercado sanitario y laboral de unos especialistas idóneos con gran sentido humanitario y ético, estos últimos valores bastantes cuestionados por la opinión pública al gremio médico, luego de entrar en vigencia la Ley 100 de 1993. Hoy debemos resaltar el egreso de la primera cohorte en dermatología en convenio docencia-servicio entre Unisanitas y el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, siendo este hospital de rotación el primero para enfermedad cutánea en el país, uno de los más importantes en el vecindario Andino, una de las 28 IPS acreditadas en salud en Colombia y probablemente será uno de los primeros hospitales universitarios legitimados de acuerdo con los requisitos de la segunda reforma a la salud.
Es un gran regalo para el Centro Dermatológico, en sus ochenta años, retomar su fortaleza docente con la graduación de nuevos especialistas formados en sus espacios llenos de historia y de ciencia, luego de finalizado un convenio de exclusividad que se mantuvo hasta 2009. El 16 de agosto de 1934 se creó el Laboratorio Central de Investigaciones en Lepra como un apéndice del Hospital San Juan de Dios, hoy en liquidación. El primer director designado por el Gobierno Nacional fue Federico Lleras Acosta, bacteriólogo y veterinario, quién fallece prematuramente en 1938, y a cuyo honor se establece la nueva razón social "Instituto Federico Lleras Acosta de Investigación Médica".
Así como el Centro Dermatológico, Unisanitas cuenta en su parrilla de prácticas clínicas con una serie de centros hospitalarios de prestancia, los cuales han sido determinantes en el proceso de formación de estos especialistas. Es pertinente recalcar que el éxito en la formación clínica posgradual se garantiza con la sinergia de una buena universidad, que ofrezca un guía de enseñanza innovadora y probada, y un excelente campo de práctica, donde concurra la casuística patológica con la docencia supervisada en un ambiente de seguridad y calidad.
Por otro lado, por cada médico que logra ingresar a una residencia médica en Colombia cerca de treinta se quedan sin poderlo hacer, estando los diferentes aspirantes en iguales condiciones de accesibilidad, disponibilidad y capacidad económica, estadística que lleva una tendencia de crecimiento exponencial en los últimos decenios, según información de prensa de la División de Posgrados y Formación Avanzada de la Universidad El Bosque, en 2013.
El homologar estudios posgraduales realizados en el exterior ya no es tan fácil, el Ministerio de Educación Nacional ha venido implementando filtros para que solo se validen formaciones con pensum equivalentes a los colombianos. Antes un dermatólogo estudiaba dos años en el exterior y luego validaba, ahora como mínimo deberá estudiar tres años para poder colocar a consideración de la cartera de Educación la homologación. Por ello quienes hoy reciben su símbolo como residentes médicos de Unisanitas son unos privilegiados en el sistema educativo y sanitario colombiano, y deben poner todo su empeño y dedicación para lograr ser unos especialistas íntegros, como los que están recibiendo su grado hoy.
El residente debe ingresar al programa de especialización ávido de aprendizaje, y no debe limitar su tiempo de estudios al cumplimiento mínimo de las rotaciones programadas, debe ir más allá, para poder ser un elemento diferenciador en un mercado de la salud cada vez más competitivo.
Los programas clínicos de Unisanitas están maduros, como el de dermatología, ahora ustedes, los graduandos, deben resaltarlos, con un ejercicio profesional acorde con lo aprendido; de alta calidad científica y cumpliendo con el juramento hipocrático.
Felicitaciones a todos
Alto contraste
Jaws
Centro de relevos
Twitter
Facebook
Instagram
Youtube
Chat
Whatsapp